Spider-Man: The movie |
Dirección: Sam Raimi. País: USA. Año: 2002. Duración: 121 min.
Interpretación: Tobey Maguire (Spider-Man / Peter Parker), Willem Dafoe (Duende Verde / Norman Osborn), Kirsten Dunst (Mary Jane Watson), James Franco (Harry Osborn), J.K. Simmons (J. Jonah Jameson), Cliff Robertson (tío Ben), Rosemary Harris (tía May), Joe Manganiello (Eugene 'Flash' Thompson), Ted Raimi (Hoffman), Bill Nunn (Joe 'Robbie' Robertson). Guión: David Koepp basado en el cómic-book de Stan Lee y Steve Ditko. Producción: Laura Ziskin e Ian Bryce. Música: Danny Elfman. Fotografía: Don Burgess. Montaje: Bob Murawski y Arthur Coburn. Diseño de producción: Neil Spisak. Dirección artística: Tony Fanning y Scott P. Murphy. Vestuario: James Acheson. Introducción: La película de Spider-Man (así escrito, con guión y todo) ha sido el acontecimiento cinematográfico del verano de 2002. A algunos quizás les parezca más bien una buena campaña de marketing, o un simple pero digno blockbuster (taquillazo para nuestros vecinos del otro lado del charco). El caso es que Spider-Man ha arrastrado a millones de personas a las salas del cine desde que se estrenara en Mayo en los EE.UU. hasta su posterior estreno en Junio en Europa y otros continentes. Pero ¿cuál ha sido la impresión al salir del cine? Todo depende de muchas cosas: con qué expectativas se acude, si la experiencia anterior con películas del género ha sido positiva o no (viendo Batman uno puede esperar mucho, pero viendo Batman & Robin no lo creo así), si se conoce algo o nada del personaje, si es que sí en cuál de los múltiples medios en los que ha aparecido se le ha seguido (es distinto si se seguía la serie de TV de Spiderman de los 90, la emitida por Antena 3 en España o si se ha leído algún cómic, o incluso qué etapa del cómic de Spiderman se ha leído). El caso es que puede haber mil y una opiniones acerca de Spiderman incluso ya desde antes de ver la película, pues después de verla muchas más... En fin, no me voy a complicar tanto. Voy a comentar lo que a mí me pareció eso sí, distinguiendo diferentes puntos de vista.
La película: Spider-Man me parece una buena película. Eso diría si me preguntaran mi impresión general, y prescindiendo de hacer múltiples comentarios que irían más encaminados a expresar lo que yo hubiese hecho que a lo que es la película en sí. Ciñiéndome exclusivamente a la cinta de Raimi creo que mi impresión es que la película es buena. El ritmo de la misma es frenético y desde que terminan los extremadamente alargados títulos de crédito apenas hay un minuto para despegar la atención de la pantalla. Y creo que el ritmo es bastante importante en el cine de hoy. Pero una película no puede ser buena tan sólo por tener ritmo, eso está claro. De hecho ahí tenemos el claro ejemplo de La Amenaza Fantasma, una película con un ritmo rápido al principio pero que se hiper-revoluciona y pierde fuelle causando una impresión en el expectador de extremada lentitud ya en la mitad de la cinta. Al igual que la primera precuela de Lucas, Spider-Man tiene ritmo y tiene efectos especiales pero a diferencia de ella tiene una historia que contar, llena de emociones y con personas que son quienes realmente "tiran" de la película.
La dirección de Sam Raimi me parece soberbia. No sólo por el ritmo, sino por elementos de la estética del film, movimientos determinados de la cámara y por el tremendo respeto por el personaje de Peter Parker que he demostrado tener.
Creo que la película puede dividirse en dos partes. La primera nos presenta a Peter Parker, a Mary Jane que sale con Flash y a Harry Osborn cada uno con unas pinceladas de sus ambientes. Por suspuesto, también nos relata el origen de Spiderman, cómo el empollón de ciencias y canijo Parker obtiene sus poderes arácnidos. Pero el film insiste de forma acertada en que no es lo mismo obtener los poderes de Spiderman, que ser Spiderman. Con la muerte de su tío Peter se da cuenta de que el ojo por ojo no sirve, y que si tiene el potencial para ser algo grande, también tiene la responsabilidad de serlo. Nace Spiderman, y el chico con el que toda la cuadrilla de Flash Thompson se metía hasta la saciedad, se dedica a atrapar todo tipo de criminales en New York. En esta primera parte también se nos relata el origen del Duende Verde y a pesar de contarnos muchas cosas, la película lo hace de forma que no nos perdemos, sin caer ni en una excesiva lentitud ni en una simplicidad que podría haber sido irritante. La segunda parte de la película muestra lo que era de esperar: el enfrentamiento entre Spiderman y el Duende Verde. El primer enfrentamiento en Times Square es puro tebeo, película de acción para gozar. Y es a raíz de este enfrentamiento que el Duende se obsesiona con derrotar el obstáculo que supone Spiderman. Mientras tanto Peter se dedica a vender fotos a un perfectamente retratado J.Jonah Jameson y a no saber qué o cómo confesar sus sentimientos a una Mary Jane que ha dejado a Flash y ahora está con un arrogante pero reservado Harry Osborn. Es a partir del encuentro en el tejado entre Spiderman y Duende Verde cuando, a mi parecer, la película empieza a decaer. El citado encuentro es una presentación bastante poco original del 'únete a mí o muere' que el Duende Verde propone a Spiderman. A partir de aquí la película se hace predecible y aunque mantiene el interés por ver qué pasa entre Peter y Mary Jane, la parte de Spiderman se ve perjudicada y limitada a escenas de acción mudas, insulsas y que abusan del cuerpo a cuerpo. Es más, a partir de la escena de la cena de acción de gracias uno se confunde bastante ya que parece que Peter sabe que Norman es el Duende... y de hecho era sólo Norman el que debería estar especialmente nervioso y sospechar algo. Aunque ésta quizás sea una impresión muy particular, cuando Spiderman ve la cara de Norman al final de la película, me parecía que ya debería saber quién era. Vamos que no tengo claro y eso me hace decir que hay algo de confusión. Lo que menos me gustó fue la escena del puente. Quizás tiene más que ver con lo que sucedió en el comic en otro puente, el de Brooklyn, por lo que esto lo comentaré en otro apartado. El final de la película es acción al límite, con la épica muerte del Duende Verde (eso sí, por qué no un poco más arriba) y Harry prometiendo venganza. Un dolido Peter Parker se aleja de quien ama por temor a que la maldición que supone su otra identidad la aleje para siempre. Una sensación de 'to be continued' reina en el ambiente...
En fin, me parece una buena película -sensacional en la primera hora- pero que pierde calidad en la segunda mitad de la película, aun conservando cierto frescor por el tema de Peter Parker y sus devenires personales.
Los actores: (y su personaje) Tobey Maguire interpreta a nuestro héroe, a Peter Parker y la verdad es que encaja a la perfección con la imagen de ingenuidad pero entereza que tenemos de Parker. Su mejor interpretación la hizo en 'Las Normas de la Casa de la Sidra' en una gran película del director Lasse Halström. Casualmente Tobey obtuvo el papel de 'Las Normas...' tras rechazarlo Leonardo Di Caprio, amigo desde la infancia de Maguire y que también estuvo en el punto de mira para interpretar a Spidey. Maguire me parece correcto y que encaja en el papel. Por encajar tanto se le perdona que no haya leído ni un solo cómic de Spiderman. Él se lo pierde ;-) Willem Dafoe hace las veces de malo, como es no poco frecuente en él. Una persona singular, de ideas fijas y a quien le gusta interpretar más en el escenario que delante de las cámaras. Dafoe obtuvo el papel de Duende Verde tras rechazarlo John Malkovich. Dafoe hace bien su papel de Norman Osborn, y como Duende Verde hay que destacar que es él el que aparece en prácticamente todas las tomas, ya que no le gusta recurrir a stunts para rodar las escenas peligrosas. Aún así el traje y máscara que le tocaba vestir no ayudaban a su caracterización. La escena en que se descubre a sí mismo como Duende Verde ante un espejo es bastante chocante, pero los 'caretos' del Dafoe se salen :-) es cómic total. Kirsten Dunst tomó el papel de Mary Jane Watson. La verdad es que a mí no me acababa de convencer antes de ver la película, pero una vez vista creo la chica cumple. Hace bien el papel de Mary Jane. Aún así me parece algo fría, con una mirada muy gélida. Y eso que en la peli de fría no tiene nada... James Franco hace de Harry Osborn y la verdad el papel de Harry parece un poco histriónico, exagerado. Al ver la peli pensé: 'con amigos como este quien necesita enemigos...' pero hay que tener en cuenta que tanto el papel de Franco como el de Joe Manganiello (que hace de Flash Thompson) aparecen bastante radicalizados, caricaturizados, o estereotipados. El que sean clichés es algo lógico ya que la cinta dura ya 121 minutos y la elaboración de una personalidad más adecuada hubiese requerido más minutos en la pantalla. Ambos me caen mal. Sus personajes, digo. :-) J.K. Simmons se sale. Hace de J.J.J. y la verdad es que cada palabra que sale de entre su boca y el puro es recibida por el espectador con una sonrisa o incluso con una sonora carcajada. El guión en este caso facilita bastante las cosas. Además no olvidan que J.J.J. es un tipo con honor y valiente, y no delata a Peter para salvar su pellejo. Cliff Robertson es tío Ben. Y es el tío Ben que todos los que leemos Spiderman conocemos. Da buenos consejos, es honrado y responsable. Y eso que no habla mucho, pero tiene un par de momentos de gloria. El actor ha trabajado en multitud de producciones para TV y eso se nota en la interpretación de la muerte, un poco 'serie B'. Rosemary Harris hace de tía May. También es correcta pero creo que hay que destacar la frialdad y dureza de la señora. Cuando muere Ben parece que Peter es el centro de todo, cuando deberíamos ver más a Peter apoyando a tía May. Es algo que me chocó bastante y que quizás se deba a que tía May es la Super-May que todo lo aguanta. Pero creo que debería haberse mostrado más dolida, o que Peter se preocupaba más por ella. Bill Nunn es Joe Robertson. Algo me dice que sabremos más de él en las secuelas. Se ha criticado que no encaja -literalmente- en la piel de lo que debería ser Robbie. Pero creo que lo que diferencia a Joe Robertson es lo de dentro, no lo de fuera. De momento ya ha plantado cara a J.J.J. gritándole: ¡Es un héroe!
La banda sonora: Danny Elfman es el compositor de la BSO. Ha destacado por componer las bandas sonoras de películas como Beetlejuice, Eduardo Manostijeras o Batman. Sin embargo la score de Spider-Man no llega al nivel de las que acabo de citar. Es cierto que el tema de los títulos de crédito está bastante bien, a mí me encanta. Pero Elfman busca la sonoridad, ese momento álgido en la composición de manera demasiado directa. Salvo en 3 momentos (los títulos de crédito, cuando Peter diseña el traje -genial collage de Raimi, Murawski y Coburn por cierto- y cuando Peter corre para ir a por el asesino de tío Ben) la música pasa desapercibida. Se echa en falta mayor variedad y quizás que algún tema de música como el de 'Hero' se pudiera escuchar durante la película. Elfman confirma lo que apuntaba en El Planeta de los Simios, que le cuesta mucho componer los temas. Esperemos que se le pase.
Los récords:
Los guiños a los truebelievers esto para después de exámenes ;-)
La adaptación: Toca opinar desde el punto de vista del lector de cómics. Qué me gustó, qué no me gustó. Que veo lógico y qué no. He de decir que yo sería partidario de calcar los guiones directamente del comic. De hecho hasta que Tobey tuviera ojos azules me molestaba. 'Pero si Wes Bentley los tiene marrones, que él sea Spidey' -me decía a mí mismo. Incluso no pude seguir la serie de TV de Antena 3 porque no soportaba la adaptación. Pero haré un esfuerzo, vamos con las cosas que se han comentado. Por ejemplo, a mí la historia del origen de Spiderman me ha encantado. Me parece una adaptación fiel y que incluso supera a la del cómic. Bueno, la verdad es que en el cómic era todo bastante esquemático y se relataba todo el origen de Spiderman en el Amazing Fantasy nº 15. En la peli queda todo original, con bromas y emotivo. El traje de 'Araña-Humana' se sale, así como la presentación de '...el asombrosooo... ¡Spiderman!'. Tengo que dar gracias a Raimi por la sensacional escena de la persecución al asesino de tío Ben. ¡Esos primeros balanceos son la gloriaaaaaaa! Se ha criticado lo de los lanzarredes orgánicos. A mí no me parece tan horrible. Y he de reconocer que sí se pierde algo muy importante de Peter si se prescinde de sus aptitudes para la ciencia, que incluso Reed Richards ha alabado en el mundo del comic. Pero creo que los tiros iban más a que a Raimi y cía les parecía más fantasmada que Spidey hiciera redes gigantes, chorros finos, otros delgados con velocidad de vértigo y todo con unos lanzarredes mecánicos y un fluido diseñados por él. La verdad es que para le película me parece mejor como lo han hecho. Como dijo latro en el foro, mientras no saque la tela por el culo... :-) Eso sí, espero que en la segunda parte podamos ver a Peter haciendo los rastreadores araña. Algunos abogan por que se elimina un factor sorpresa como era el que se le vaciasen los cartuchos de telaraña a Spidey, pero como muy bien puntualizó ave de presa en el foro estaría muy bien que Spidey se cansara de producir tela, si la tela es orgánica debe dedicar energía a producirla y tampoco va a ser precisamente ilimitada. El factor sorpresa ahí sigue. ¿De dónde se saca Peter el traje? Pasa de golpe de los harapos con los que va al ring a llevar un traje mega-ultra-espacial super-licroso-brillante. Vale. Que debería ir en pijama ¿no? te gastas X millones de dólares y pones a Maguire en pijama. Creo que criticar el traje es exagerar. Yo qué sé se lo podría haber encargado a alguien con dinero obtenido en ... bueno qué más da. :-) La radicalización de algunos personajes, como Harry y Flash. Tiempo al tiempo. El Flash que sale en la película no es tan lejano al Flash de los primeros Amazing Spider-Man. Ni mucho menos, yo creo que salvando la diferencia entre épocas están bastante cerca. A Flash le costó más de 30 números ir cambiando. Sí me molesta un poco la caricatura que se ha hecho con Harry Osborn. No sé cómo Peter comparte piso con él, yo con ese no compartía ni el metro. Bueno será porque aitatxu (papá) Norman pagaba la cuenta que si no... ;-) Sí creo que Harry debería haber sido algo menos cabrón. Tía May me parece bastante dura, esto concuerda con el cómic, pero creo que ante la pérdida de Ben debería ser ella la que necesitara el apoyo de Peter y no que ella esté pendiente de Peter todo el rato. Esto no me gustó. El traje del Duende Verde... es cierto que el origen del cómic era supercutre y la explicación que aparece en la película es más científica si se quiere. Pero por Dios qué feo es el traje. ¿Y la careta esa? Por lo menos el humo del deslizador ahí ha estado, menos mal. Es una maravilla verlo por Times Square.
Lamentablemente hay un gran "pero". Hay algo que me duele y además encaja justamente en el momento en el que la película peca de simplicidad. Es a partir del encuentro en el tejado entre Spidey y el Duende Verde. La línea argumental que enfrenta al Duende y a Spidey se hace sosa y predecible. Y la culminación viene en la escena del puente. Como lector veterano de Spiderman he de decir que creo que la culpa es de Stan Lee. Quizás no, quizás fuese de David Koepp, quien ha adaptado el guión. O quizás de Raimi, a la postre máximo responsable. Pero en la película hay como ya he dicho, dos líneas argumentales, que corresponden con la adaptación de principalmente dos historias del cómic. Son las que tienen lugar en el Amazing Fantasy nº15 (el origen de Spiderman, más basado quizás en Ultimate Spider-Man nº1) y en los Amazing Spider-Man nº 121 y 122 (la historia de 'La Muerte de Gwen Stacy'). Y ya he insistido: el origen, sensacional. Hace que nos sintamos orgullosos. Pero la segunda parte de la película me molesta. Y me molesta porque tenían una historia genial, la de la muerte de la primera novia de Peter Parker. El propio Duende Verde lo dice en la película en la conversación en el tejado: 'a la gente de una ciudad le gusta ver a sus héroes fallar, fracasar, ser derrotados e incluso verles morir'. Y tiene gran razón. Todos esperan que el héroe salve a la chica, todos esperan que nunca falle, incluso en las situaciones más desesperadas. Pero en 1973 hubo un cómic que hizo historia. Spiderman fallaba y su novia moría en el puente de Brooklyn. Veíamos al héroe llorar de forma desgarradora y todos nos emocionamos. Me da la impresión de que Stan "final feliz" Lee hizo los cambios.
Es un gran "pero", como ya he dicho al principio, que hace que Spiderman no esté al mismo nivel que películas como Superman o Batman. Es cierto que en ellas el bueno también gana.
Pero todos sabemos que Spiderman, Peter, es diferente al resto.
|
NOTA: la cosa esta se ve mejor en 1024x728
DISCLAIMER:
Página NO oficial (por si había dudas ;-) TODO el material exhibido en estas páginas es propiedad de Marvel Comics Group, todos los personajes son Copyright by Marvel. Los derechos del grupo Marvel en España pertenecen a la Editorial Planeta y a su división Comics Forum.
Las viñetas que pueden aparecer se han 'subido' con la intención de beneficiar a los personajes creados por Marvel y respetando siempre el derecho de cita del 5%. Cualquier uso de estos iconos con fin lucrativo sin informar a Marvel está terminantemente prohibido.
Si os gustan los cómics que veis aquí, siempre podéis adquirir alguno a través de los links que incluyo.
'Nuff said!!